Basado en su experiencia de gestión gremial como Coordinador del Consejo Directivo Regional Lima I (1996-1997), para la Ex Región Nor Oriental del Marañón (Lambayeque, Cajamarca y San Martín), facilita en 1998 la creación del Instituto Peruano de Investigación de Familia y Población, IPIFAP, siendo su primer Presidente del Consejo Directivo. En la actualidad IPIFAP ha cumplido 23 años de vida institucional y, continua siendo parte de procesos de articulación con organizaciones sociales de base, entidades de la sociedad civil, así como con organismos públicos y privados nacionales e internacionales. IPIFAP mantiene una excelente relación con universidades, el INDES/BID, el MIDIS, entre otros organismos a efectos de optimizar los procesos de implementación de la política pública a favor de la lucha contra la desnutrición crónica y anemia infantil, actualmente es Presidente de su Consejo Directivo (2021-2023).
Asimismo, en enero del 2011, desde la región Piura promueve y funda la Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense, entidad vinculada con el mejoramiento de los procesos de intervención y evaluación pericial en favor de la lucha contra la criminalidad, feminicidio, la violencia contra la mujer y otros miembros de la familia así como en delitos contra la libertad sexual, entre otros, en cuya actuación sostenida le ha permitido unir esfuerzos a otras entidades nacionales representativas de países hermanos de Iberoamérica, las mismas que en el año 2012 fundaron virtualmente la Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense, RedPsiJu, cuya refundación y consolidación se ha dado en noviembre del 2016 en su primera reunión de Directorio realizada en la ciudad de Lima, Perú. En dicho contexto de relacionamiento institucional, asume la Secretaría General de dicho organismo internacional. En la actualidad, la RedPsiJu es presidida por la Asociación Brasilera de Psicología Jurídica.
Uno de los vectores principales en torno al trabajo profesional en pro de la familia, desde la perspectiva de prevención, promoción, defensa y restitución de derechos es que con base en la experiencia profesional acumulada en el ámbito psicosocial y psicojurídico se viene impulsando un accionar institucional en Iberoamérica en favor del mejoramiento de la actividad profesional bajo una óptica gremial que optimice el aporte académico-científico de la ciencia psicológica a los Sistemas de Justicia Reformados, a través de una adecuada actividad evaluativa de los profesionales de la Psicología en las áreas forense, victimológica, judicial, penitenciaria, formativa, entre otras.
Desde esa perspectiva, ambas entidades vienen impulsando acciones de fortalecimiento de capacidades a través de la Escuela de Perfeccionamiento Superior Inclusiva, EscuelaPsi.